Este Sábado 31 de Julio, sobre las cinco de la tarde, en la Tabacalera tienes una cita que no te puedes perder (bueno, podrÃas, pero serÃa una pena). Si quieres compartir comida, buen rollo, dudas e inquietudes sobre el decrecimiento o la inmortalidad del cangrejo… ¡date por invitado! Además, el ambiente será genial: La Tabacalera (¿a qué esperas para conocerlo? y si lo conoces… sobran las palabras) y La Fiesta Total del Arte Urbano (porque el que es artista… lo es…). Alégrate el dÃa con el picnic y la fiesta y alegra la ciudad con el artista que llevas dentro.
¡Únete!
Busca en el blog
PRÓXIMOS EVENTOS
CategorÃas
eventos pasados
Archivo del blog
- octubre 2016 (1)
- junio 2016 (1)
- mayo 2016 (1)
- marzo 2016 (1)
- enero 2016 (1)
- noviembre 2015 (2)
- mayo 2015 (1)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (2)
- febrero 2015 (2)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (2)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (2)
- julio 2014 (1)
- junio 2014 (2)
- mayo 2014 (5)
- abril 2014 (1)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (2)
- enero 2014 (1)
- diciembre 2013 (2)
- noviembre 2013 (3)
- octubre 2013 (4)
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (7)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (5)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (7)
- octubre 2012 (5)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (1)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (2)
- mayo 2012 (4)
- abril 2012 (3)
- marzo 2012 (5)
- febrero 2012 (7)
- enero 2012 (7)
- diciembre 2011 (4)
- noviembre 2011 (7)
- octubre 2011 (4)
- septiembre 2011 (5)
- agosto 2011 (3)
- julio 2011 (4)
- junio 2011 (7)
- mayo 2011 (12)
- abril 2011 (9)
- marzo 2011 (8)
- febrero 2011 (10)
- enero 2011 (9)
- diciembre 2010 (7)
- noviembre 2010 (5)
- octubre 2010 (6)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (6)
- julio 2010 (9)
- junio 2010 (6)
- mayo 2010 (11)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (5)
- febrero 2010 (5)
- enero 2010 (7)
- diciembre 2009 (6)
- noviembre 2009 (7)
- octubre 2009 (1)
- septiembre 2009 (6)
- agosto 2009 (11)
- julio 2009 (9)
Registrar / Iniciar Sesión
Como respuesta a las necesidades de divulgación que nos han llegado a nuestro correo decrece.madrid@gmail.com, nos hacemos eco de la propuesta y os obsequiamos con un interesante vÃdeo de 41min. de duración.
Para abrir boca, digamos que en un primer desembarco la colonización de la América precolombina tuvo un fuerte componente militar y fue legitimada mediante la religión. En este segundo desembarco, la re-colonización tiene un carácter preferentemente comercial, liderado por nuestras transnacionales, y es justificado, mediante los medios de desinformación, por la nueva religión: el capitalismo.
Esta situación supone un excelente fermento para los movimientos sociales que dan respuesta al expolio de los recursos naturales y la exclavización de las sociedades y economÃas de América latina. El vÃdeo no olvida a estos movimientos, que son un ejemplo de empoderamiento del pueblo, de polÃtica realizada de abajo arriba, sin duda un ejemplo para las dormidas sociedades occidentales.
El vÃdeo completo podéis encontrarlo en este enlace.
Compartimos un artÃculo de El PaÃs sobre el agua embotellada en España. Cifras escandalosas como que su consumo haya subido un 67 por ciento en los últimos diez años, usando unos 5.000 millones de botellas de plástico cada año. Y mientras tanto, dejamos el agua del grifo correr y, lo que es peor, que se privatice.
Y puestos a compartir, un video sobre ‘La historia del agua embotellada’.
“He visto a las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas, histéricas, desnudas,
arrastrándose por las calles de los negros al amanecer en busca de un colérico pinchazo” Aullido. Allen Ginsberg.
Â
Después de la apisonadora futbolera el mundo está en silencio. Nada puede sonar más fuerte que la vuvuzela chovinista. Todos los nacionalismos y gregarisnos, expuestos y puestos en común en el espectáculo mediático universal, regresan a sus guaridas. Buenos y malos, fascistas y demócratas, liberales y conservadores, hombres y mujeres, niños y adultos, perros y gatos, todos han bailado al compás del tam-tam tribal.Â
Las tribus se han adueñado del mundo. Hordas pintarrajeadas invaden las calles esparciendo sus hormonas alcoholizadas y vociferantes. No hay argumentos, sólo sentimientos. La ética y la estética del rebaño se impone por doquier: no hay espacio para la disidencia. Lo único es lo único. Circo. Nos han metido muchos goles.
Nos hemos complicado la vida sin necesidad… Nos pasamos tanto tiempo eligiendo entre pasta de dientes con/sin fluor, marca A, B o C, mentol/eucalipto/blanqueante… gel de avena, miel, aloe vera… que nos quedamos sin tiempo para lo que de verdad importa: ¡¡disfrutar!! Creemos que decidir nos hace controlar nuestra vida, pero en un mundo marcado por la abundancia el incremento de la oferta nos lleva a la soledad, la frustración y la permanente insatisfacción… ¿qué obra de teatro veo? ¿me compro el piso? ¿a qué bar vamos? ¿qué pedimos? ¿qué me pongo? ¿habré elegido bien, lo mejor?
Estamos condenados a la insatisfacción aunque elijamos, porque podrÃamos haber elegido otra cosa mejor. Como siempre, la solución se encuentra extremadamente cerca de nosotros y es gratis: se encuentra en nuestro interior. El psicólogo Barry Schwartz en el programa de Redes nos da unas claves para convivir con la ingente cantidad de opciones que nos rodea. ¿Cómo no ahogarse en este mar de opciones?
Sin duda, estas habilidades serán claves para una sociedad decrecentista…
El resto del programa en Youtube o en la web del programa
Otra razón para comprar de manera responsable:
Activistas de la PAPPS (Plataforma de Apoyo PolÃtico al Pueblo Saharaui) y colaboradores entran en diferentes Mercadonas y organizan un musical para denunciar que las latas de conservas de pescado de Hacendado (su marca blanca) procede de las aguas del territorio del Sáhara Occidental, ocupado ilegalmente por Marruecos.
Â
Según la legalidad internacional, un paÃs ocupante no puede aprovecharse de los recursos naturales del paÃs ocupado. Por tanto, todos los productos del Sáhara Occidental que son exportados por Marruecos son productos robados al pueblo saharaui; un pueblo que está dividido desde hace 35 años entre campamentos de refugiados y los territorios ocupados.
Â
El grupo empresarial gallego JEALSA, compuesto por más de 21 empresas, comercializa en España las marcas de conservas RIANXEIRA y ESCURIS. Jealsa está asociada con la empresa marroquàDr Lhoucine DERHEM. Dicha asociación, denominada DAMSA, posee en El Aaiún, Sáhara Occidental, una fábrica especializada en conservas de pescado, con una producción de más de 33 millones de latas.
ESCURIS también distribuye sus productos a través de la marca blanca “Hacendado”, de los supermercados MERCADONA.
En la Universidad Autónoma de Madrid, esta cooperativa supone un buen ejemplo de cómo crear empleo de manera sostenible. A través de las bicicletas, reparten el correo interno de las facultades, además de dedicarse a arreglar y alquilar bicicletas para el campus.
Tienen el sueldo limitado en un techo (no por el mÃnimo, como suele ser habitual) y están tratando de fijarse un número máximo de horas. Trabajar para vivir, que no vivir para trabajar.
Con esta iniciativa Decrecimiento Madrid estrena las Alternativas Decrecentistas en Madrid (en las pestañas del menú superior) que, muy pronto, irán creciendo.
http://www.youtube.com/watch?v=Rm7RVVYtzkA
La capacidad de inventiva de los seres humanos es infinita y la estupidez también. Sobre la tecnologÃa se proyectan sus grandezas y sus miserias. Un señor británico de apellido Stapleton ha inventado un aparato para auyentar a los jóvenes ruidosos y molestos.
“El mecanismo, llamado Mosquito (…) emite un sonido intermitente de alta frecuencia que, según él, pueden oÃr la mayorÃa de los jóvenes menores de 20 años y casi ningún mayor de 30. El sonido está pensado para irritar a los chicos, que tras varios minutos no pueden soportarlo y se van”.
“Hasta ahora, el Mosquito sólo se ha probado en un lugar, a la entrada del supermercado Spar de esta ciudad de Gales del Sur. Hoscos adolescentes se plantaban en la barandilla de la entrada, fumando, bebiendo, insultando a gritos a los clientes y efectuando periódicas incursiones destructivas al interior. “Lo menos que hacÃan era intimidar a los clientes”, comenta Robert Gough, propietario, junto con sus padres, del supermercado. “Lo más, entraban en la tienda a pelear, robar y asaltar al personal”.
Bien, la justificación del invento está clara y su eficacia comprobada. Ahora sólo falta que algún biotecnólogo explique genéticamente la diferente percepción de los ultrasonidos en la población humana, los catalogue por decibelios y alguien se ponga a fabricar aparatitos para ahuyentar a todo tipo de sujetos molestos: pobres, minorÃas raciales, sexuales, inmigrantes (os imaginais estos maravillosos dispositivos en las fronteras de Ceuta y Melilla con Marruecos?) grupos polÃticos radicales, decrecentistas etc. El sueño del pequeño fascista que todos llevamos dentro por fin se concreta en una tecnologÃa de discriminación barata, limpia, “sostenible” y cuya fabricación contribuirá con unas décimas al PIB. ¡Maravilloso!
Cuando se modifican los hábitos de vida en una ciudad como Madrid equivale a mirar debajo de la alfombra y darse cuenta del estado de suciedad de nuestra sociedad. Sin entrar a valorar lo ejemplarizante que es el arrojo y la determinación del colectivo de trabajadores del metro de Madrid, que más quisieran otros sectores de la sociedad, el incumplimiento de los servicios mÃnimos nos ha ayudado a contestar a preguntas del tipo: ¿qué pasarÃa si… no hubiera metro? ¿es importante el transporte público? ¿es viable una ciudad como Madrid sin transporte público? La respuesta viene por sà misma.
Pero esta pregunta lleva a tantas otras… ¿qué implican las ayudas a la compra de automóviles para reactivar la economÃa? Cuando un núcleo urbano, barrio, autopista o calle rebasa un número crÃtico de automóviles, el comportamiento del sistema dinámico que llamamos “tráfico” cambia y pasa de “tráfico fluido” (con contaminación insostenible, según los niveles actuales de emisiones derivadas del transporte) a “tráfico denso” o “atasco” (con contaminación muchÃsimo más insostenible). Asà que cuando nuestros polÃticos lanzan campañas de fomento de la compra de automóviles creen que lo hacen para fomentar la industria del automóvil y todas las industrias asociadas.
Sin embargo, no tienen en cuenta el detrimento que supone en la calidad de vida de los ciudadanos, que viven en una ciudad más ruidosa, más contaminada y más estresante, aumentando el número de afectados por enfermedades derivadas de la contaminación, la falta de sueño, el estrés… Pero eso, no olvidemos, hace aumentar el PIB, por lo que, aunque perjudicial, esta medida queda registrada bajo los criterios preponderantes como una medida muy eficaz para promover el crecimiento del Producto Interior Bruto.
Esto es un claro ejemplo de vivir peor con más, y de por qué hemos de cambiar de indicadores económicos y renunciar al traicionero y engañoso PIB que tanto se ha sacralizado: hemos de matar a un Dios. En el decrecimiento tenemos una alternativa: vivir mejor con menos… menos contaminación, menos estrés, menos ruidos, menos problemas de movilidad.
Invertir en transporte público y colectivo (metro, autobús, cercanÃas, tranvÃa) es invertir en calidad de vida de los ciudadanos, en fomento del empleo (no olvidemos que la misma inversión genera el doble de puestos de trabajo en el sector público que en el sector privado del transporte) y de las relaciones sociales (puesto que viajamos con más gente, pero esto no es suficiente, además, hace falta sonreir y saludar). Los resultados se ven a corto plazo.
La conclusión es clara: caminar, pedalear, patinar y usar el transporte público refuerza nuestra salud y mejora nuestra ciudad. ¿Alguien duda en reclamar otra forma de transporte? Razones tenemos de sobra, ellos no.
Decrecimiento y salud… caminando de la mano.