Pedro Perez Prieto es un lúcido y provocador analista en temas energéticos. En este artículo nombra descarnadamente cuatro verdades acerca de la crisis energética, el papel de los trabajadores de los paises hasta ahora desarrollados y lo que se nos viene encima a todos. Muy recomendable.
¡Únete!
Busca en el blog
PRÓXIMOS EVENTOS
Categorías
eventos pasados
Archivo del blog
- octubre 2016 (1)
- junio 2016 (1)
- mayo 2016 (1)
- marzo 2016 (1)
- enero 2016 (1)
- noviembre 2015 (2)
- mayo 2015 (1)
- abril 2015 (1)
- marzo 2015 (2)
- febrero 2015 (2)
- enero 2015 (1)
- diciembre 2014 (2)
- noviembre 2014 (2)
- octubre 2014 (4)
- septiembre 2014 (2)
- julio 2014 (1)
- junio 2014 (2)
- mayo 2014 (5)
- abril 2014 (1)
- marzo 2014 (1)
- febrero 2014 (2)
- enero 2014 (1)
- diciembre 2013 (2)
- noviembre 2013 (3)
- octubre 2013 (4)
- julio 2013 (2)
- junio 2013 (6)
- mayo 2013 (4)
- abril 2013 (7)
- marzo 2013 (5)
- febrero 2013 (4)
- enero 2013 (5)
- diciembre 2012 (5)
- noviembre 2012 (7)
- octubre 2012 (5)
- septiembre 2012 (7)
- agosto 2012 (1)
- julio 2012 (1)
- junio 2012 (2)
- mayo 2012 (4)
- abril 2012 (3)
- marzo 2012 (5)
- febrero 2012 (7)
- enero 2012 (7)
- diciembre 2011 (4)
- noviembre 2011 (7)
- octubre 2011 (4)
- septiembre 2011 (5)
- agosto 2011 (3)
- julio 2011 (4)
- junio 2011 (7)
- mayo 2011 (12)
- abril 2011 (9)
- marzo 2011 (8)
- febrero 2011 (10)
- enero 2011 (9)
- diciembre 2010 (7)
- noviembre 2010 (5)
- octubre 2010 (6)
- septiembre 2010 (5)
- agosto 2010 (6)
- julio 2010 (9)
- junio 2010 (6)
- mayo 2010 (11)
- abril 2010 (8)
- marzo 2010 (5)
- febrero 2010 (5)
- enero 2010 (7)
- diciembre 2009 (6)
- noviembre 2009 (7)
- octubre 2009 (1)
- septiembre 2009 (6)
- agosto 2009 (11)
- julio 2009 (9)
Registrar / Iniciar Sesión
Escalofriante. Me siento como el niño de “El Sexto Sentido”. Lo he visto en las noticias de la noche el 13/10/2010 en Cuatro. Le han dedicado un minuto y diecisiete segundos. Lo prometo. Tengo pruebas. Casi me da algo.
Enlace al vídeo de Cuatro.
Y esta es la noticia por escrito:
El informe realizado en colaboración con la Sociedad Zoológica de Londres y la Red de la Huella recopila datos de 150 países en las últimas cuatro décadas demostrando que la huella ecológica (demanda de recursos naturales) ha aumentado en un 50 por ciento, mientras que la salud de los ecosistemas ha disminuido en un 30 por ciento.
En el caso de España, el director de WWF ha matizado que “necesitaría 3,5 Españas para satisfacer todas las demandas de recursos y para absorber el CO2 emitido”, además ha recalcado que el informe “es un exhaustivo chequeo ecológico que analiza la situación de la biodiversidad global y mide la demanda de la población sobre los recursos naturales de la Tierra”.
Otro de los indicadores de éste informe, es el que mide el índice de la Huella Ecológica global, encargado de la demanda sobre los recursos naturales, el cuál ha aumentado más del doble entre 1961 y 2007.
Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Dinamarca, Bélgica y Estados Unidos son los países con mayor Huella Ecológica del mundo, mientras que España, ocupa el puesto 19º en países que más presionan sobre la biodiversidad.
Otros datos del informe:
Además de la “huella ecológica”, el informe analiza datos sobre la “huella hídrica” que mide el agua utilizada en los países, siendo la India el país que más consume, seguido de China, Estados Unidos, Brasil e Indonesia quedando España en el puesto 25º.
El informe pone de manifiesto la capacidad regenerativa de la Tierra (biocapacidad), y alertan de que “recuperar los recursos utilizados y absorber el CO2 emitido en 2007 se necesitan 1,5 años”.
Nuevos retos:
WWF destaca las energías renovables y la alimentación como retos prioritarios para frenar la demanda de recursos naturales y recomienda disminuir el consumo de carne y productos lácteos.
Ya sólo falta que se informen de las soluciones.
¡Pregúntenos!
Sobre la no inocencia de la ciencia y la tecnología así como de la orientación política, ideológica y económica de sus programas de investigación sabemos bastante y tenemos buenos autores que han analizado el tema: Bruno Latour, Michel Callon, Lagdon Winner entre otros. Pocos, sin embargo, como Drauzio Varella, médico y escritor brasileño (que no ha ganado, por cierto, ningún Nobel) han logrado resumir tan eficazmente la subordinación de la tecnociencia a los intereses de los laboratorios y sus proyectos banales.
A este médico se le atribuye la siguiente frase: “En el mundo actual, se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para la virilidad masculina y silicona para mujeres, que en la cura del Alzheimer. De aquí a algunos años, tendremos viejas de tetas grandes y viejos con pene duro, pero ninguno de ellos se acordará para que sirven”.
Alguien también afirmaba que en la actualidad hay más rayos láser en las discotecas que en los laboratorios.
Decrecimiento Madrid tiene el placer de hacer eco de la iniciativa de la Asociación de Vecinos de la Ventilla:
EL HUERTO EN OTOÑO, taller teórico-práctico. 8 y 9 de Octubre. Gratuito
VIERNES 8 a las 19:00 h: Teoría
¿Qué se siembra en otoño? ¿qué cuidados necesita el huerto? ¿Cómo hacer semilleros?
Lugar: Asociación Vecinal de la Ventilla, C/ Geranios, 22.
(Metro Ventilla o Plaza de Castilla)
SABADO 9 a las 11:00 h: Práctica en el huerto urbano de la Ventilla
Lugar: C/ Mártires de la Ventilla esquina San Leopoldo
Esta Asociación lleva varios meses colaborando en este huerto, construyendo invernaderos, aprendiendo, disfrutando viendo crecer las plantas, saboreando los exquisitos frutos. ¡Ve a conocerlos! Se trata de dar uso a los espacios vacíos de la ciudad, convertir solares en tierra viva, sembrar buenas prácticas para recoger hábitos saludables y convertir la urbe en un lugar más amable”.
Más información en: https://tierraaire.wordpress.com/
Contacto: info.tierraaire@gmail.com
Tlfno: 680 76 32 36 / 693 77 64 84
Allí estaremos algunos de nosotros.
A veces, entre las páginas de la prensa española se esconde alguna sorpresa. Hoy, ha sido un artículo en el Diario Público titulado Exploradores del cosmos laboral. Recomendable, al menos por pionero, aunque desde Decrece Madrid queremos invitaros a participar haciendo comentarios en dicho artículo porque, según opina, “en los últimos años se han publicado varios libros sobre el tema pero el debate no llega a la calle”. Demostrémoles que no es así.
Sevilla seguirá teniendo su duente, pero éste se vestirá como los tuareg y Sevilla ya no seguirá oliendo a azahar, pues todas estas plantas se habrán secado.
Y es que efectivamente, en unos años Sevilla tendrá un aspecto muy distinto, y unas temperaturas como las que se registran en el desierto de Arizona. Madrid, por su parte, tendrá el clima que tiene ahora Sevilla (sí, el mismo que hace que en verano las calles de Sevilla estén desiertas durante las horas centrales del día). Por lo tanto, nuestros nietos no podrán estar sentados en una plaza a la sombra disfrutando de la tranquilidad de un Madrid estival a la hora de la siesta o dormir plácidamente con la ventana abierta.
La secretaría de Estado de Cambio Climático y la Agencia Estatal de Metereología presentaron unos datos nada alagüeños. La Península Ibérica es una de las regiones más sensibles al cambio climático, cuyas tierras y gentes pedecerán la cara más cruda del mismo. Para finales de este siglo las temperaturas habrán aumentado entre 3 y 6 grados y las precipitaciones rondarán entre el 15 y el 30% de las actuales.
Todo ello, fruto de un desarrollo contaminante y enfermizo. ¿Qué pasará con la agricultura en la Península Ibérica? ¿Será más dependiente del petróleo y del agua cada vez más escasa? ¿Será más cara, de peor calidad y más contaminante? Esto no hará más que acentuar el problema, hasta que deje de ser posible y seamos totalmente dependientes del exterior. Y es que no hay desarrollo sin medio ambiente, ni medio ambiente con desarrollo.
Todavía podemos reducir estas consecuencias: consumo de productos locales, transporte público, bicicleta, caminar o, sencillamente, tener la suerte de trabajar cerca de casa… evitar consumir productos sobreenvasados, reutilizar, consumir menos, de mejor calidad y más ecológico… y todo para que nuestros nietos puedan seguir alimentándose con los productos que les da la tierra que habitan. Pequeñas y constantes acciones para que tengamos futuro. Únete a lo que ya está en marcha, no estás solo, entre todos podremos…